martes, 2 de noviembre de 2010

De la servidumbre moderna

Al ver este video me llamó la atención la idea de que no vivimos sino para trabajar y trabajamos para vivir. Somos esclavos del consumismo y de un poder de pocos que tiene a una sociedad en general esclava. La otra cara de la moneda es la miseria y muerte que viven en Africa. Lo anterior, es paradójico si tenemos en cuenta que con lo que hay en el mundo todos podríamos vivir bien. Los recursos están mal repartidos. Nadie tendría por qué aguantar hambre. Los ricos siguen acaparando y siendo más ricos y los pobre pobres. Sólo se piensa en consumir y producir. Lo peor, es que desde pequeños nos han programado y estamos programando a nuestros sucesores a consumir y vivir para consumir. Todos estamos involucrados en esta dinámica.

La relación que encuentro con las relaciones vinculares que estamos estudiando en el curso es que vivimos en relación con el otro buscando agradarlo. Nos vestimos para el otro, aceptamos lo que el otro nos diga así no estemos de acuerdo, adquirimos cosas que no necesitamos porque el otro nos lo dice y para ser aceptados, hacemos los planes que el otro nos propone (por ejemplo las vacaciones y rumbas consumistas). Todo esto y mucho más lo hacemos para ser aceptados por una SOCIEDAD que es al igual tan consumista como nosotros mismos.

La propuesta que da el video es que “al poder no hay que conquistarlo sino destruirlo”. En mi opinión personal, creo que a estas alturas de la vida es muy difícil salirnos de estas estructuras y cambiar los gobiernos. Sin embargo, creo que lo que si está en mis manos es poder ser consciente cada vez más de esta realidad para evitar ser tan consumista o dejar de consumir tan frecuentemente. Al decir esto, me veo contradiciendo la esencia misma de las mujeres pues vivimos comprando maquillaje, ropa, accesorios, etc para agradar a otros. Es ahí cuando me doy cuenta que tan involucrada dentro del sistema estoy.

lunes, 1 de noviembre de 2010

EL MUNDO EN RUMBO DE COLISIÓN

Estamos en un mundo que nunca hay suficiente para los que tienen hambre y siempre hay suficiente para los que lo tienen todo…

Cuantas veces nos pasamos de la hora de la cena y sentimos hambre y, de pronto, pensamos en como harán las personas que no tienen ni para una sola comida en el día. Pero, paradójicamente, después de comer hasta quedar satisfechos como por arte de magia se nos olvidan nuestros pensamientos anteriores. Como dice un conocido refrán: "cuando uno esta lleno se le olvida que los demás tienen hambre".

El video propuesto por el docente Hernando Bernal sobre la colisión del mundo ejemplifica como el hambre está afectando más de mil millones de personas y el gobierno, se supone, aporta treinta mil millones anuales para ayudas. ¿Dónde esta ese dinero? Sigue habiendo cada día más hambre y más necesidad.

El capitalismo nos involucra y así sepamos que somos parte de eso seguimos dejándonos envolver por él. Solo con mirar nuestro closet nos damos cuenta que ni la mitad de lo que tenemos ahí guardado lo usamos. Pero igual seguimos comprando más. Y tantas personas sin tener por lo menos con que cambiarse de un día a otro. Siempre nos sobraran recursos para las cosas innecesarias.

Según el video, el mundo de hoy está caracterizado por:

• El clima que día a día nos afecta más.

• La extensiva disminución de recursos fundamentales como: agua, suelos, bosques, vida silvestre, etc.

• La codicia de todos.

• El obsesivo crecimiento económico

• El pensamiento de que el consumismo es la ruta a la felicidad

• La destrucción de culturas y la perdida de valores

Y se podrían mencionar muchas más características del mundo de hoy.

Estamos acabando con nuestra tierra, está esta llegando a sus límites. Además las personas cada vez somos más insensibles a los problemas de los demás y esto hace que la sociedad cada día se vea más disfuncional.

¿Qué se puede hacer para darle solución a estos problemas?

Podemos empezar por reemplazar los valores dominantes de codicia, competencia y acumulación por los valores de solidaridad, cooperación y compasión. Además tratar de dejar de lado el crecimiento económico.

Lo más importante es la sensibilización de cada uno de nosotros que hacemos parte de esta sociedad. Todos somos parte fundamental en el cambio. Debemos de ser coherentes con nosotros mismos, mostrar nuestra posición.  Si todos tomamos conciencia, de alguna forma lograremos el cambio.

martes, 12 de octubre de 2010

LO REAL, LO SOMBÓLICO Y LO IMAGINARIO

El sujeto según el psicoanálisis tiene determinada su existencia por el lenguaje. Gracias a éste puede ser representado. El lenguaje hace que el hombre y su organismo estén separados. Según lo anterior, podemos decir: “El sujeto es aquel que aparece representado por un significante para otro significante”; el sujeto solo puede ser representado por un significante, pero no es posible que el lenguaje le de respuestas sobre su ser. De esta manera, el psicoanálisis habla de “la falta en ser”. El vacio que genera esta falta en ser da origen a la pulsión.


El sujeto ($) es representado por dos significantes: S1 (significante que representa al sujeto) y S2 (SABER Y LE DA SENTIDO A S1). Aparece el elemento (a) que hace alusión a aquello de la pulsión que no se deja atrapar en la representación.

Ahora me pregunto, ¿se habla de un sujeto que tiene una falta en ser? Para responder esta pregunta es necesario entender que los seres humanos vivimos en un universo de símbolos o representaciones y es a través de ellas que nos relacionamos con los demás. Lo anterior, permitiría decir que el sujeto no “es” sino en la medida en que es representado y no hay otra posibilidad de “ser” distinta a esta. Lacan define al sujeto como “representado por un significante para otro significante”. El significante es también la materia con la cual esta hecho el vínculo social que incluye tales como la cultura, las experiencias de las personas, entre otros.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

SOBRE LA DIALÉCTICA DEL AMO Y EL ESCLAVO


Según el psicoanálisis el deseo de las personas es a su vez el deseo del Otro. El Otro con mayúscula que se refiere a lo que vale para todos, por esto la subjetividad es de naturaleza social y esta determina en relación con el Otro. El otro con minúscula se refiere es al semejante.
El Otro esta ligado al reconocimiento. El cual todos deseamos. Toda nuestra vida esta orientada a obtener una valiosa reputación y por este reconocimiento se lucha toda la vida. Esto se ve reflejado hasta en la ropa que utilizamos. Nadie estrena y esta a la moda para quedarse encerrado en la casa. Estrena para salir y ser aceptado por ese Otro. La rivalidad para ser mejor que el otro es evidente, yo que soy mujer, se a que se refiere cuando uno siempre quiere estar mejor que las otras y esta dispuesto a hacer cosas para lograrlo. Por lo que en el texto propuesto por el docente Hernando Bernal sobre la dialéctica del amo y el esclavo dice “o yo o el otro” y lo explican a través de Hegel, que describe la división del amo y el esclavo: “el amo se enfrenta con la muerte y el esclavo cede ante el riesgo de la muerte, porque reconoce al otro pero no es reconocido por él” [Miller, ibid.p.52].
Después de todo esto Lacan explica que es necesario que el sujeto reconozca al otro para poder ser reconocido por él. Dice que nuestra identidad esta conformada por el reconocimiento que el otro nos devuelve.
Lacan luego de estas teorías propuestas anteriormente pasa a formular que: “El deseo es deseo de reconocimiento del deseo” osea que su fin es solo ser reconocido por el otro.   

martes, 21 de septiembre de 2010

IDENTIFICACIÓN PRIMORDIAL: RASGO UNARIO


Después de leer el texto propuesto por el docente Hernando Bernal sobre el Rasgo Unario, escrito por Gloria Castañeda pude entender que para hablar de Rasgo Unario hay que remitirse al concepto de identificación. Según Freud las identificaciones son respuestas a la falta en ser, es el más precoz vínculo afectivo con el prójimo.  Se define por una relación del sujeto al significante  y se produce por el goce. El Rasgo Unario constituye la relación mínima entre el yo y su objeto.
Lacan se sirve de los conceptos de Freud y plantea la palabra “unario” para referirse a unificación. Dice que hay una identificación del yo con un objeto por mediación de un rasgo. Este movimiento no se limita a señalar una operación refleja con relación a un objeto.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Informe del Documento de Natalia Aruguete y Barbara Shijman


El documento propuesto por el docente Hernando Bernal de la autora Natalia Aruguete y Bárbara Schijman plantea durante su desarrollo varias preguntas a las cuales trataré de dar respuesta segùn mi compresión del tema.

En primer lugar hablaré sobre el aporte de Lacan, la política en cuestión para pensar la relación entre psicoanálisis y política. El psicoanálisis desde su inicios se ha destacado más que todo del sujeto y la política por el contrario de lo que pasa en la sociedad. Pero es importante mencionar que Lacan dio un giro impresionante al Psicoanálisis ya que incluyo lo colectivo en sus teorías de sujeto. También, la política, hizo su aporte incluyendo al sujeto como parte importante de su construcción. Ya empieza a importar más que lo objetivo lo subjetivo, ya que se tiene en cuenta el pensamiento del sujeto. Durante todos estos cambios se vuelve a hablar de la teoría de los antagonismos sociales fragmentados que son importantes en el funcionamiento de la estructura social. El psicoanalista puede apoyar esta construcción dando cuenta de la manera en que lo subjetivo afecta estos procesos.

En cuanto a los “antagonismos fragmentados” podría decir que se refieren a factores que han influido en el sujeto durante la historia y que los han hecho con características cambiantes, con diferentes formas de gozar. Es necesario tenerlos en cuenta en la dinámica social con todo lo que los conforma y lo diferentes que son unos de otros.

A menudo se piensa que ser lacaniano implicaría ser de izquierda. Yo creo que Lacan sin ser de izquierda daría una oportunidad con sus teorías y su forma de pensar a ayudar a estos partidos en su transformación que renovara su discurso. Dicha oportunidad la encontraría a partir de la lógica lacaniana, que plantea la construcción de mediaciones.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Sobre el artículo "La Crisis Financiera" de Jacques-Alain Miller


Este artículo destaca como la palabra CRISIS y CRÍTICA están relacionadas. En un trabajo terapéutico desde el psicoanálisis, el paciente llega a consulta porque tiene una crisis. El artículo lo llama “crisis amigables”. Es precisamente en las crisis que se hace necesario un ejercicio crítico para resolverlas.

Desde el punto de visa psicoanalítico, una crisis aparece cuando ni las palabras, ni los discursos, ni el lenguaje, ni los ritos, ni la rutina, ni el aparato simbólico en general pueden enfrentar la realidad para que haya complacencia. Es algo imposible de controlar. El artículo lo asimila con los fenómenos naturales como los huracanes que nos recuerdan nuestro estado frágil y precario.

El autor dice que en cuanto al dinero y sus crisis el ahorro para un millonario y para un pequeño ahorrador será igual en cuanto implique un negar el deseo o lo tenga que posponer. El dinero es un significante sin significado que mata todas las significaciones. La prueba está en que las personas que se dedican a acumular dinero pierden su significado. Cae en su propia trampa. Esto está relacionado con la pulsión de muerte.

En el dinero está tres lados de una misma pirámide que se definen como: la muerte, el goce, y la repetición que está relacionado con el objeto anal. No en vano al dinero se le ha denominado como “estiércol” y hasta el actual Papa Venedicto XVI se ha referido a ella como algo vanal.

El significante monetario es una apariencia que se basa en convenciones sociales. Su punto más importante es lo que Lacan llama un "supuesto sujeto del saber". Allí se da una transferencia en la que si el sujeto tambalea todo lo demás también con él.

Jacques-Alain Miller manifiesta que los activos inmobiliarios se convierten en residuos y que poco a poco impregna todo de estiércol. También dice que hay una transferencia negativa en relación con las autoridades hasta que el “supuesto sujeto del saber” se reconstruye.

Sobre el texto "Mestizos y Hermafrodita" de Jacques-Alain Miller


¿Cómo explica usted la Obamanía? Lo anterior, después de que Bush se convertió en un objeto fóbico al tiempo que Nixon en un diabólico.

El artículo señala que de un gobierno que había cometido muchos actos reprobables Obama se ha convertido en un redentor. Un gobernante que se caracteriza por el diálogo, la escucha, el respeto a otras creencias y el acuerdo. Es una fascinación que se ve a nivel mundial. Es africano que representa el mundo en su diversidad. Parece un “maniquí” que es amable. La gente espera milagros de él. Ha sabido utilizar la tecnología a su favor. Sin embargo, el autor se pregunta si podrá mantenerse así. Podrá seguir amando y siendo amado?

El artículo concluye diciendo que todo esto es sólo política y que hay un super-hombre que detrás nos canta una canción de cuna como diciéndonos que nos durmamos que todo está y estará bien.

domingo, 29 de agosto de 2010

Teoría del vínculo social de Jacques Lacan

Lacan propone que los vínculos sociales deben ser pensados a través del discurso como la unidad de análisis. Para que exista un vínculo debe haber por lo menos dos términos en donde al menos uno se dirija al otro. El que toma la iniciativa se denomina “agente” que se puede considerar como “dominante”.

Según Lacan hay cuatro modalidades para ponerse en lugar del agente (cuatro formas de aproximarse al otro en el campo social. Estas tienen ver con las tres tareas imposibles para Freud:

1. Gobernar (S1)
2. Educar (S2)
3. Analizar (“a”) con una tarea que Lacan define como:
4. “hacerse desear” ($). A esto también lo llaman “hacer producir saber”

En la relación que tienen los términos se produce un resultado denominado: “producción” (es la incidencia del agente sobre el otro). La relación entre la verdad y la producción siempre exige un proceso de construcción o reconstrucción.

Cuando se le pregunta a un agente por lo que lo lleva a hacer lo que hace, es decir, su intencionalidad debemos suponer que existe una “verdad” que no necesariamente coincide con las razones que tiene la gente para interpelar al otro. Muchas veces esta es una verdad oculta incluso para el mismo agente

En los vínculos lo más difícil de develar siempre es la relación entre la verdad y la producción. Lo anterior, evidencia la necesidad de la ciencias sociales.

¿Qué se vincula con qué en un vínculo social?

Para responder esta pregunta es necesario entender que los seres humanos vivimos en un universo de símbolos o representaciones y es a través de ellas que nos relacionamos con los demás. Lo anterior, permitiría decir que el sujeto no “es” sino en la medida en que es representado y no hay otra posibilidad de “ser” distinta a esta. Lacan define al sujeto como “representado por un significante para otro significante”. El significante es también la materia con la cual esta hecho el vínculo social que incluye tales como la cultura, las experiencias de las personas, entre otros.

Hay dos implicaciones de que un cuerpo humano se vuelva un ser humano gracias al significante:

1. Los sujetos son seres que se dividen entre el significante y el significado.
2. La subjetividad humana no es una operación exacta sino que deja un residuo que va a funcionar como un referente fundamental para el deseo del sujeto.

El psicoanálisis encontraría elementos inconscientes en los significantes de tal forma que en las dinámicas sociales existan un desconocimiento de la verdad de los sujetos del inconsciente. Lo anterior se puede ver en los nombres en cuyos significados hay un universo de información.

El sujeto del inconsciente ($) es un efecto de la inclusión del humano en el lenguaje.

El “objeto a” es el residuo de la operación de construcción del sujeto. Es un residuo añorado por el sujeto al quedar por fuera de la dimensión significante en la que habita. Ejemplo de ello son las heces y el “plus de goce”. El goce opera como un principio desorganizador, por oposición al efecto de ordenamiento que implica la fundación del sujeto en el universo significante. Opera igual que la pulsión de muerte. El goce por definición es mortífero. Ejemplo de ello son las toxicomanías, cuadros psicosomáticos y algunas formas de anorexia y bulimia.

“un significante amo en el lugar de la gente del discurso, representa un sujeto del inconsciente que opera como verdad reprimida de el mismo, ante otro significante: el significante del saber que es la batería en la cual están organizados los demás significantes el producto de esta operación es un objeto que, por faltar, causa el deseo: el «objeto a»” (Carmona, Mejía y Bernal, 2005, p. 48-49).

Referencias:

Carmona, J., Mejía, M. P. & Bernal H. (2005). Psicología social y Psicoanálisis: Pichón con Lacan. Los grupos operativos a luz de los cuatro discursos. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.

lunes, 23 de agosto de 2010

¿QUÉ ES EL GRUPO OPERATIVO?


Para la psicología social los grupos operativos han sido de gran importancia ya que son una herramienta fundamental a la hora de la solución de problemas en común de una sociedad y a su vez brindan la posibilidad de un aprendizaje.

El grupo operativo como herramienta de apoyo para la comunidad es de gran utilidad, ya que suele suceder que sin darse cuenta hasta en las familias se puede observar un grupo operativo. Cuantas veces en las familias se reúnen sus miembros en busca de la solución de un problema en común. Todos dan su aporte y al final se trata de encontrar la solución. Además de la familia, en gran cantidad de escenarios como en la oficina, los amigos, los vecinos, etc., este grupo ha contribuido al conocimiento de la sociedad, como a la solución de agudos problemas.

No solo en la psicología social se podría aplicar esta práctica como se acaba de mencionar. Existen muchos otros campos de aplicación donde podría ser de gran utilidad. Claro está, que se tendría que orientar a estos diferentes grupos en la dinámica a seguir para la realización correcta del grupo operativo para así lograr el objetivo propuesto que es la solución de la tarea. Como diría Pichón Riviere “El hallazgo fundamental de mi investigación es el poder terapéutico de los grupos: la profilaxis podía ser dada en otros miembros de la familia; y, no solamente en aquellos casos en los que se define como grupos terapéuticos; sino también, en aquellos en los que la tarea se define en función de una obra comunitaria, un proyecto empresarial, o la resolución de un problema en una institución educativa”. (Carmona, 2004, pág. 29)

Tanto en la practica de la psicología social como herramienta terapéutica como en los otros grupos mencionados deben de estar guiados por una estructura en común, unas condiciones especificas que tienen que ser claras antes de comenzar con el proceso. En primer lugar, marco teórico llamado ECRO el cual permitirá el conocimiento de los integrantes como características, expectativas, historia y la vida en general de cada uno de los participantes del grupo. En segundo lugar, es indispensable que el grupo cuente con un coordinador que tenga el conocimiento y la técnica adecuada para intervención en la realización de esta practica.

Los grupos operativos son una herramienta en la lectura de fenómenos y en la intervención en grupos de diferentes clases y en múltiples escenarios que tienen una dinámica terapéutica, donde el terapeuta no es el que interviene en el grupo, sino el grupo que trabaja en función de la tarea el que logra que esta dinámica sea terapéutica para todos sus integrantes.

Se podría mencionar algunas formas en las que se cree que se podría aplicar esta técnica no en su versión más pura sino haciendo algunas combinaciones con otras técnicas afines sin dejar de lado la esencia de lo que es el grupo operativo.

“Leonardo Schvarstein, un discípulo de Pichón, reconoce que en su practica nunca usa el grupo operativo en forma pura, pero que, en todas sus intervenciones, está trabajando con la didáctica de emergentes y otras herramientas de la técnica de grupos operativos y en general se vale del ECRO de Pichón para leer los fenómenos latentes de la actividad grupal”. (Carmona, 2004, pág. 30)

La dinámica a seguir para la realización de esta práctica de grupos operativos en los diferentes escenarios se podría plantear de la siguiente manera:

En el campo laboral para la solución de algún problema específico. Por ejemplo, en una empresa en la cual su objetivo principal sean las ventas y en la que hace algunas semanas éstas han bajado notablemente. El jefe podría plantear la aplicación de el grupo operativo con sus empleados teniendo como tarea la búsqueda de soluciones para mejorar la crisis por la que atraviesan, el jefe estratégicamente podría ser el coordinador para que pudiera darle la oportunidad a sus empleados de plantear soluciones ya que estos son los que están viviendo mas de cerca la problemática de la baja de ventas, el coordinador como los otros integrantes deben tener apoyo teórico como en mercadeo y ventas que les sirva como ECRO para la realización eficaz del grupo operativo, también se debe contar en esta práctica con la participación de un observador el cual deberá estar atento a todas las intervenciones de sus compañeros, para que al final pueda poner en manifiesto lo visto tanto como tarea explicita como implícita ya que es importante tener presente que lo implícito emergerá (sentimientos) los empleados expresaran estrategias de ventas como promociones, descuentos y otros, pero la baja de ventas también puede tener que ver con el sentir de los empleados que de alguna forma están inconformes con su trabajo, el grupo operativo como ya se mencionó anteriormente es terapéutico busca encontrar por medio de la tarea explicita que emerja la tarea implícita que es donde se encuentra lo que realmente afecta el individuo. De esta forma el coordinador identificara que debe preocuparse mas por sus vendedores y como estrategia para mejorar la crisis comenzar incentivando sus empleados para que así ellos se esfuercen y se pueda lograr la solución de la tarea.

Otro modelo que se podría plantear en los grupos operativos ya centrándose en lo que realmente es de interés en la Psicología social sería por ejemplo el grupo operativo que se ha venido realizado en la clase ya que para la formación del Psicólogo social el grupo operativo es de gran importancia “Un analista se forma, fundamentalmente, en el diván de otro analista, es decir en su propio análisis. De una manera análoga, la formación de un coordinador de grupos operativos requiere un conocimiento teórico de la psicología social de Pichón Riviére, y exige, como condición indispensable, la experiencia y la vivencia como participante de grupos operativos de formación, sin los cuales no es posible, o en caso, no es legítimo, autorizarse como coordinador” (Carmona, 2005, pág. 30).

El grupo operativo que se realiza en clase ha sido de gran apoyo ya que en este se refuerzan los temas vistos en clase contribuyendo al aprendizaje de los estudiantes con base al ECRO, pero además esos temas se llevan al vivir diario poniendo la tarea implícita como sentimientos, emociones, vivencias, historia de cada uno de los alumnos de forma latente para que sean trabajados de forma terapéutica por los mismos compañeros que están conectados de la misma forma para la solución de la tarea, además de hacer grupo operativo y tratar de solucionar conflictos que afectan la vida de cada uno de nosotros, se creería que esta practica será de gran utilidad en el momento de ejercer como profesionales, ya que como Psicólogos sociales la población a la cual se tendrá el acceso directo y con la que se esta enfocados es a los grupos.

¿Cómo se superan los obstáculos en la práctica de grupos operativos?

Hasta ahora se ha hablado de los grupos operativos como una práctica que fluye y da solución a los problemas partiendo de un aprendizaje, pero ¿qué pasa cuando hay una resistencia que impide que el grupo siga su camino?.

En la clase se definió al obstáculo como una resistencia, como un miedo al cambio tanto en el aprendizaje como en lo vincular que se refiere a la trasferencia de afectos, a la posibilidad de trabajar con el otro, pero la mayoría del las personas tiene miedo al cambio y a poner en el otro cosas tan profundas como sentimientos, emociones, vivencias, historia. Y más si a veces el mismo individuo no esta consiente que es lo que realmente le afecta en su interior, tiene temor a enfrentarlo y además a divulgarlo.

Los obstáculos pueden ser epistemológicos que dan cuenta de la carencia teórica, los participantes no están capacitados epistemológicamente. Su ECRO no esta preparado, en este caso la tarea explicita se vera afectada. Como solución para enfrentar este obstáculo se propone que antes de comenzar el grupo operativo se recuerde los temas que serán tratados para que todos sus integrantes cuenten con la teoría necesaria y este obstáculo no tenga cabida en el grupo.

También es importante mencionar que existen los obstáculos epistemofílicos que se pensaría que son los de mayor importancia ya que tienen que ver con la relación con los otros, en este se evidencia lo vincular, la trasferencia de afectos, la capacidad de trabajar con el otro este se relacionaría con la tarea implícita. “Las ansiedades que la situación del grupo moviliza, las fantasías que surgen de la co-presencia, y la significación inconsciente del grupo. A la vez que se le puede dar continuidad a la indagación sobre representaciones sociales de lo vincular y la grupalidad, y sus efectos en la constitución y desarrollo del sujeto y del grupo”. (Quiroga, 2004, pág. 119).

La resistencia frente al obstáculo epistemofílico seria mas complicada de enfrentar, los miedos basados en sentimientos del individuo no siempre son tan latentes y la persona inconscientemente trata de evitar que esto salga a la luz, se podría mencionar que es un modo de protección a si mismo. Pero cuando este miedo al cambio se manifiesta, emerge la tarea implícita y se logra la función terapéutica del grupo operativo haciendo praxis como terapia unificada de la teoría con la practica en forma dialéctica de un modo reflexivo, todos los integrantes en el afán de darle solución a la tarea, vencen los obstáculos y dejan que el objetivo del grupo operativo se cumpla que es la solución de la tarea y el aprendizaje de todos sus participantes.





REFERENCIAS

Carmona, J.; Mejía, M. P.; Bernal, H. (2005) Psicología social y psicoanálisis: Pichón con Lacán. Medellín: Funlam.

Quiroga, A. (2004) Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Algunas Reflexiones Sobre el Grupo y Grupo Operativo.

lunes, 16 de agosto de 2010

RESUMEN DE LA LECTURA: “Hay goces y goces”

Tomado de: ALGO QUE SIEMPRE ES “DEL ORDEN DE LA TENSION”
[Periódico Página12-Argentina - Psicología del Jueves, 27 de Julio de 2006]

Después de leer la lectura “Hay goces y goces” puedo sacar las siguientes ideas principales:

Se plantea la diferencia que existe entre goce y placer. Goce siempre tiene que ver con el cuerpo y lo que éste experimenta a través del dolor. Sólo se puede gozar de “si mismo” y nuestro cuerpo esta hecho para esto.El principio del placer esta ligado con la reducción de la tensión y este placer no se fuerza. Por el contrario del goce es siempre construido por la tensión y éste gasta; siempre algo se pierde. Lo anterior está acorde con lo planteado por Lacán quien dice que el goce es experimentado en el cuerpo.

También se propone que el cuerpo esta compuesto por significantes y su disposición es la que deja saber que hacer con el goce.

Entonces, me pregunto: ¿se podría decir que el goce es egoísta ya que sólo se interesa por su propio goce sin importarle el goce del otro?, ¿Y que decir de aquella afirmación de Pichón que dice que “no somos «nada» sin el otro”?

Otro punto interesante planteado por la lectura es que las guerras y “encontronazos sociales” tienen que ver con esa ilusión neurótica de que, mientras uno no goza, el otro sí goza. Ante este argumento me surge la siguiente pregunta: ¿Entonces somos de naturaleza egoísta y esto nos enferma?

En cuanto a la posición histérica se menciona que las mujeres gozan de su cuerpo
como falo, o no van más allá del goce de su clítoris. Ellas, al igual que los hombres, encuentran un obstáculo para gozar. En ellos, en la medida en que el goce fálico se reduzca al pene, obstaculiza el del resto del cuerpo. Ante este planteamiento me pregunto: ¿cuando esta centralizado el goce en una parte especifica y no pasa por el resto del cuerpo estamos enfermos?

Podría finalizar diciendo que esta lectura plantea que no hay goce sin dolor, que el goce se da a partir del cuerpo y que el goce no se da a partir del otro sino a partir de uno mismo.

martes, 10 de agosto de 2010

RESUMEN DE LA CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO


El curso estará basado en tres autores representativos: Freud, Pichón y Lacan ya que estos pensadores empezaron a preguntarse por el malestar en el individuo y llegaron a la conclusión que probablemente este provenía del malestar generado por los vínculos sociales. De Freud se puede mencionar, que sus prácticas orientadas al sujeto tienen dos dimensiones.
En primer lugar, la dimensión teórica que consiste en el descubrimiento del inconsciente y en segundo lugar, la dimensión práctica que consiste en la creación de una nueva clase de vínculo social.

Freud con su descubrimiento del inconsciente no solamente tendrá efectos en la psicología individual sino también será útil en teorías culturales ya que contribuye a la reflexión de los vínculos sociales.

Como segundo representante esta Pichón con su teoría del vínculo social basada en el descubrimiento del inconsciente y en el trabajo grupal orientada a desarrollarse con base a los grupos operativos que son los grupos centrados en la tarea. El grupo operativo no tiene como objetivo analizar “inconscientes”. Por el contrario, su campo específico es la psicología social.

Y por ultimo, Lacan que fue fundador de la segunda fundación psicoanalítica y que se ocupaba con gran interés del vínculo social. Introduce el término “discurso”, como una nueva noción en lo conceptual y lo define como el modo de hacer “lazo social”.

Lacan propone que todos los vínculos sociales se pueden explicar a partir de cuatro estructuras principales a saber: “El discurso del amo”, “El discurso universitario”, “El discurso de la histérica” y “El discurso psicoanalítico”.

Se pretende hacer una articulación muy precisa entre Pichón y Lacan: leer la propuesta del grupo operativo de Pichón a la luz de los cuatro discursos de Lacan. Se eligen tres nociones para trabajar en el grupo operativo: tarea, grupo y coordinador que servirán como agentes en los discursos de Lacan.

El motivo de este curso es la sospecha de que la reflexión Lacaniana del vínculo social podría aportar importantes elementos para pensar en los síntomas de los grupos en general.

domingo, 8 de agosto de 2010

RESUMEN DE LA LECTURA: “EL E.C.R.O. Y SU CONCEPCIÓN DEL SUJETO EN ENRIQUE PICHÓN RIVIÉRE”


Uno de los conceptos más importantes mencionados en le texto recomendado por el docente Hernando Bernal es el de E.C.R.O. cuyas siglas traducen: “”esquema conceptual y referencial operativo”. Pichón lo describe como un cuerpo teórico que está en continua construcción. Debe ser comprobado y complementado durante todo el tiempo. Por lo que es llamado “sistema abierto”. Este esquema es diferente para cada sujeto ya que todos tienen diferentes formas de ver la realidad y hacerla parte de su día a día con base a sus ideas. Se puede decir que lo más importante de E.C.R.O. es que es operativo, esto quiere decir, que tiene una aplicación. Para Pichón esto es lo fundamental antes que la teoría.

A Pichón le interesa la realidad social. El contexto en el que se mueve cada sujeto ya que este lo empuja a comportarse de diferentes maneras y a tener diferentes formas de goce. Además este contexto es el que permite construir saberes que forman teorías que sólo pueden llegar a ser válidas si sus conceptos pueden ser operativos para poder ser aplicados.

La psicología social puede hacer uso de estos conceptos que han sido recolectados minuciosamente por Pichón para poder interpretar los fenómenos sociales. Lo anterior, si tenemos en cuenta que la psicología social se ocupa de identificar como los ideales sociales afectan el vínculo social y por ende al sujeto. Se podría suponer que la forma en que se construye el sujeto depende de la sociedad y del contexto en que éste desarrolle su estructura psíquica. Por esto el psicólogo social debe ir acorde a la época histórica para poder intervenir para poder ser consecuente con la subjetividad social.

Pichón construye el grupo operativo como herramienta para demostrar que la estructura subjetiva es afectada por lo social, por lo que no puede haber subjetividad sin el otro. En este momento entra la psicología social a apoyar al sujeto con los efectos que pueda traerle esa relación con el otro.

Pichón plantea que el sujeto se convierte en un portavoz del vínculo social. O sea que al intervenir lo social se interviene la subjetividad. Esta es abierta ya que puede ser influida por lo social y se puede describir como resultado del contexto.

Se podría concluir que el sujeto interpreta la realidad con base a su esquema referencial que esta lleno de actitudes y conocimientos que habitan en su mente los cuales fueron formados por el proceso de socialización al cual fue expuesto.

El sujeto queda marcado por esa sociedad la cual le forma una tendencia a la repetición la cual lo hace resistirse al cambio. Los grupos operativos trabajan para identificar y poder debilitar estas resistencias.

Para finalizar, como se dijo anteriormente, según Pichón sin el otro no somos nada: “el sujeto no es humano por naturaleza, él es humanizado por el otro”.

¿Qué es el vínculo?

Al comenzar mi semestre con esta materia me pregunto: ¿Qué es exáctamente el vínculo?.  Cuando pienso en vínculo, normalmente pienso en personas.  Pero también me pregunto: ¿Nos podemos vincular con objetos o sólamente con seres vivos y especialmente seres humanos?. 

Me gustaría escuchar sus opiniones.