martes, 2 de noviembre de 2010

De la servidumbre moderna

Al ver este video me llamó la atención la idea de que no vivimos sino para trabajar y trabajamos para vivir. Somos esclavos del consumismo y de un poder de pocos que tiene a una sociedad en general esclava. La otra cara de la moneda es la miseria y muerte que viven en Africa. Lo anterior, es paradójico si tenemos en cuenta que con lo que hay en el mundo todos podríamos vivir bien. Los recursos están mal repartidos. Nadie tendría por qué aguantar hambre. Los ricos siguen acaparando y siendo más ricos y los pobre pobres. Sólo se piensa en consumir y producir. Lo peor, es que desde pequeños nos han programado y estamos programando a nuestros sucesores a consumir y vivir para consumir. Todos estamos involucrados en esta dinámica.

La relación que encuentro con las relaciones vinculares que estamos estudiando en el curso es que vivimos en relación con el otro buscando agradarlo. Nos vestimos para el otro, aceptamos lo que el otro nos diga así no estemos de acuerdo, adquirimos cosas que no necesitamos porque el otro nos lo dice y para ser aceptados, hacemos los planes que el otro nos propone (por ejemplo las vacaciones y rumbas consumistas). Todo esto y mucho más lo hacemos para ser aceptados por una SOCIEDAD que es al igual tan consumista como nosotros mismos.

La propuesta que da el video es que “al poder no hay que conquistarlo sino destruirlo”. En mi opinión personal, creo que a estas alturas de la vida es muy difícil salirnos de estas estructuras y cambiar los gobiernos. Sin embargo, creo que lo que si está en mis manos es poder ser consciente cada vez más de esta realidad para evitar ser tan consumista o dejar de consumir tan frecuentemente. Al decir esto, me veo contradiciendo la esencia misma de las mujeres pues vivimos comprando maquillaje, ropa, accesorios, etc para agradar a otros. Es ahí cuando me doy cuenta que tan involucrada dentro del sistema estoy.

lunes, 1 de noviembre de 2010

EL MUNDO EN RUMBO DE COLISIÓN

Estamos en un mundo que nunca hay suficiente para los que tienen hambre y siempre hay suficiente para los que lo tienen todo…

Cuantas veces nos pasamos de la hora de la cena y sentimos hambre y, de pronto, pensamos en como harán las personas que no tienen ni para una sola comida en el día. Pero, paradójicamente, después de comer hasta quedar satisfechos como por arte de magia se nos olvidan nuestros pensamientos anteriores. Como dice un conocido refrán: "cuando uno esta lleno se le olvida que los demás tienen hambre".

El video propuesto por el docente Hernando Bernal sobre la colisión del mundo ejemplifica como el hambre está afectando más de mil millones de personas y el gobierno, se supone, aporta treinta mil millones anuales para ayudas. ¿Dónde esta ese dinero? Sigue habiendo cada día más hambre y más necesidad.

El capitalismo nos involucra y así sepamos que somos parte de eso seguimos dejándonos envolver por él. Solo con mirar nuestro closet nos damos cuenta que ni la mitad de lo que tenemos ahí guardado lo usamos. Pero igual seguimos comprando más. Y tantas personas sin tener por lo menos con que cambiarse de un día a otro. Siempre nos sobraran recursos para las cosas innecesarias.

Según el video, el mundo de hoy está caracterizado por:

• El clima que día a día nos afecta más.

• La extensiva disminución de recursos fundamentales como: agua, suelos, bosques, vida silvestre, etc.

• La codicia de todos.

• El obsesivo crecimiento económico

• El pensamiento de que el consumismo es la ruta a la felicidad

• La destrucción de culturas y la perdida de valores

Y se podrían mencionar muchas más características del mundo de hoy.

Estamos acabando con nuestra tierra, está esta llegando a sus límites. Además las personas cada vez somos más insensibles a los problemas de los demás y esto hace que la sociedad cada día se vea más disfuncional.

¿Qué se puede hacer para darle solución a estos problemas?

Podemos empezar por reemplazar los valores dominantes de codicia, competencia y acumulación por los valores de solidaridad, cooperación y compasión. Además tratar de dejar de lado el crecimiento económico.

Lo más importante es la sensibilización de cada uno de nosotros que hacemos parte de esta sociedad. Todos somos parte fundamental en el cambio. Debemos de ser coherentes con nosotros mismos, mostrar nuestra posición.  Si todos tomamos conciencia, de alguna forma lograremos el cambio.

martes, 12 de octubre de 2010

LO REAL, LO SOMBÓLICO Y LO IMAGINARIO

El sujeto según el psicoanálisis tiene determinada su existencia por el lenguaje. Gracias a éste puede ser representado. El lenguaje hace que el hombre y su organismo estén separados. Según lo anterior, podemos decir: “El sujeto es aquel que aparece representado por un significante para otro significante”; el sujeto solo puede ser representado por un significante, pero no es posible que el lenguaje le de respuestas sobre su ser. De esta manera, el psicoanálisis habla de “la falta en ser”. El vacio que genera esta falta en ser da origen a la pulsión.


El sujeto ($) es representado por dos significantes: S1 (significante que representa al sujeto) y S2 (SABER Y LE DA SENTIDO A S1). Aparece el elemento (a) que hace alusión a aquello de la pulsión que no se deja atrapar en la representación.

Ahora me pregunto, ¿se habla de un sujeto que tiene una falta en ser? Para responder esta pregunta es necesario entender que los seres humanos vivimos en un universo de símbolos o representaciones y es a través de ellas que nos relacionamos con los demás. Lo anterior, permitiría decir que el sujeto no “es” sino en la medida en que es representado y no hay otra posibilidad de “ser” distinta a esta. Lacan define al sujeto como “representado por un significante para otro significante”. El significante es también la materia con la cual esta hecho el vínculo social que incluye tales como la cultura, las experiencias de las personas, entre otros.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

SOBRE LA DIALÉCTICA DEL AMO Y EL ESCLAVO


Según el psicoanálisis el deseo de las personas es a su vez el deseo del Otro. El Otro con mayúscula que se refiere a lo que vale para todos, por esto la subjetividad es de naturaleza social y esta determina en relación con el Otro. El otro con minúscula se refiere es al semejante.
El Otro esta ligado al reconocimiento. El cual todos deseamos. Toda nuestra vida esta orientada a obtener una valiosa reputación y por este reconocimiento se lucha toda la vida. Esto se ve reflejado hasta en la ropa que utilizamos. Nadie estrena y esta a la moda para quedarse encerrado en la casa. Estrena para salir y ser aceptado por ese Otro. La rivalidad para ser mejor que el otro es evidente, yo que soy mujer, se a que se refiere cuando uno siempre quiere estar mejor que las otras y esta dispuesto a hacer cosas para lograrlo. Por lo que en el texto propuesto por el docente Hernando Bernal sobre la dialéctica del amo y el esclavo dice “o yo o el otro” y lo explican a través de Hegel, que describe la división del amo y el esclavo: “el amo se enfrenta con la muerte y el esclavo cede ante el riesgo de la muerte, porque reconoce al otro pero no es reconocido por él” [Miller, ibid.p.52].
Después de todo esto Lacan explica que es necesario que el sujeto reconozca al otro para poder ser reconocido por él. Dice que nuestra identidad esta conformada por el reconocimiento que el otro nos devuelve.
Lacan luego de estas teorías propuestas anteriormente pasa a formular que: “El deseo es deseo de reconocimiento del deseo” osea que su fin es solo ser reconocido por el otro.   

martes, 21 de septiembre de 2010

IDENTIFICACIÓN PRIMORDIAL: RASGO UNARIO


Después de leer el texto propuesto por el docente Hernando Bernal sobre el Rasgo Unario, escrito por Gloria Castañeda pude entender que para hablar de Rasgo Unario hay que remitirse al concepto de identificación. Según Freud las identificaciones son respuestas a la falta en ser, es el más precoz vínculo afectivo con el prójimo.  Se define por una relación del sujeto al significante  y se produce por el goce. El Rasgo Unario constituye la relación mínima entre el yo y su objeto.
Lacan se sirve de los conceptos de Freud y plantea la palabra “unario” para referirse a unificación. Dice que hay una identificación del yo con un objeto por mediación de un rasgo. Este movimiento no se limita a señalar una operación refleja con relación a un objeto.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Informe del Documento de Natalia Aruguete y Barbara Shijman


El documento propuesto por el docente Hernando Bernal de la autora Natalia Aruguete y Bárbara Schijman plantea durante su desarrollo varias preguntas a las cuales trataré de dar respuesta segùn mi compresión del tema.

En primer lugar hablaré sobre el aporte de Lacan, la política en cuestión para pensar la relación entre psicoanálisis y política. El psicoanálisis desde su inicios se ha destacado más que todo del sujeto y la política por el contrario de lo que pasa en la sociedad. Pero es importante mencionar que Lacan dio un giro impresionante al Psicoanálisis ya que incluyo lo colectivo en sus teorías de sujeto. También, la política, hizo su aporte incluyendo al sujeto como parte importante de su construcción. Ya empieza a importar más que lo objetivo lo subjetivo, ya que se tiene en cuenta el pensamiento del sujeto. Durante todos estos cambios se vuelve a hablar de la teoría de los antagonismos sociales fragmentados que son importantes en el funcionamiento de la estructura social. El psicoanalista puede apoyar esta construcción dando cuenta de la manera en que lo subjetivo afecta estos procesos.

En cuanto a los “antagonismos fragmentados” podría decir que se refieren a factores que han influido en el sujeto durante la historia y que los han hecho con características cambiantes, con diferentes formas de gozar. Es necesario tenerlos en cuenta en la dinámica social con todo lo que los conforma y lo diferentes que son unos de otros.

A menudo se piensa que ser lacaniano implicaría ser de izquierda. Yo creo que Lacan sin ser de izquierda daría una oportunidad con sus teorías y su forma de pensar a ayudar a estos partidos en su transformación que renovara su discurso. Dicha oportunidad la encontraría a partir de la lógica lacaniana, que plantea la construcción de mediaciones.